Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune by mail

Un tesoro arqueológico bajo el agua

15:35 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios
Andalucía cuenta con un tesoro arqueológico de valor incalculable bajo el agua. Buques hundidos, estatuas medievales, cerámicas y otros restos yacen en el fondo marino que rodea al litoral andaluz. El Centro de Arqueología Subacuática (CAS) de Cádiz se ocupa de la documentación, conservación, estudio y difusión de estas riquezas históricas.
Carmen García Rivera, directora del CAS, explica que la Batalla de Trafalgar, que tuvo lugar en 1805 cuando los aliados intentaron derrocar a Napoleón, es la línea de investigación principal en la comunidad. Así, yacimientos como el Bajo de Chapitel (Cádiz) cuenta con 28 cañones de hierro y numerosos restos cerámicos que podrían pertenecer al naufragio del 'Bucentaure', un buque que participó en esta contienda.
Por otro lado, el yacimiento de Punta de la Mona, en Almuñécar (Granada), el de Los Escullos-El Águila (Almería), o el de Los Santos en Benalmádena (Málaga) son algunos de los más abundantes. Este último ha permitido la recuperación de estatuas de corte clásico que representan a Dionisio, Cupido y otras divinidades.
A la hora de estudiar los tesoros que se encuentran en las aguas andaluzas, los científicos se tropiezan con un dilema, o bien extraer los objetos del fondo para su mejor datación histórica y para exhibirlos en museos, o bien renunciar al conocimiento histórico en favor de la conservación de estos restos y estudiarlos in situ. En ambos casos los investigadores precisan de una tecnología muy sofisticada para localizar y estudiar estas reliquias subacuáticas.
De esta manera, el investigador de la Universidad de Málaga Javier Laserna colabora con el CAS en una novedosa técnica, electroscopia de plasma inducido por láser, que sirve para reconocer el fondo marino en busca de tesoros.
«Esta técnica permite detectar la presencia de elementos y determinar su concentración y abundancia», subraya Laserna, quien añade que se trata de «un instrumento único en su especie a nivel mundial» y muy necesario para explorar el fondo del mar sin usar técnicas invasivas que puedan llegar a deteriorarlo.
Por otro lado, la Unidad de Buceo Tecnológico y Científico de la Universidad de Cádiz trabaja en una moderna línea de investigación, la arqueometalurgia, que sirve para investigar la naturaleza química de los materiales encontrados, un aspecto clave para datar los tesoros hallados o descubrir el uso que tenían en el pasado. Además, estos conocimientos ayudan a encontrar la mejor manera de conservar o estudiar in situ estos objetos.
Patrimonio sumergido
No obstante, una de las tareas más importantes de cara a la labor que desempeñan los investigadores que buscan y estudian reliquias submarinas es la documentación, según destaca la directora del CAS. Es decir, la identificación y evaluación de toda la información procedente del patrimonio arqueológico sumergido en una misma base de datos para que los expertos en este campo puedan compartir los resultados de su trabajo.
Esta fue una de las primeras misiones que recibió el CAS y se trata de un proyecto abierto, ya que los expertos no paran de sumar nuevos datos y descubrimientos. Para esta labor, el centro andaluz se ha centrado en los restos que han quedado de la Batalla de Trafalgar, y ha realizado una primera fase para localizar y analizar las diversas fuentes documentales y arqueológicas que pueden ofrecer información de dónde se produjeron naufragios.
Una segunda etapa en la que se han llevado a cabo diversas campañas de prospección geográfica y visual en estas zonas para localizar posibles navíos hundidos, y una tercera para sondear los yacimientos encontrados. El objetivo es saber qué regiones son más ricas y a la vez más vulnerables a la erosión.

...

En la Gendarmería Imperial, también hubo españoles

16:56 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios

Koldo Sebastián, licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza, ha obtenido una beca Cehimo por su proyecto "La Gendarmería Imperial en la Comarca del Cinca Medio", en el que investiga un cuerpo que Napoleón introdujo fundamentalmente "para controlar más de cerca a la población y combatir la guerrilla". Muy presentes en Aragón, también contaban con españoles que al acabar la guerra se tuvieron que exiliar. Además, compara a España y Austria tras la expulsión de los jesuitas en la tesis doctoral que prepara.
Durante la Guerra de Independencia, Napoleón introdujo en España la Gendarmería Imperial, "una institución para controlar más de cerca a la población" y que en Aragón "estuvo muy presente, sobre todo combatiendo a las guerrillas", explica el historiador baracaldés Koldo Sebastián, cuyo proyecto "La Gendarmería Imperial en la Comarca del Cinca Medio 1810-1814" ha sido premiado con una Beca de Investigación Joaquín y Mariano de Pano, concedida por Cehimo (Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio).

No se conoce el número exacto de personas que integraron la Gendarmería Imperial, pero Koldo Sebastián precisa que "las diferentes agrupaciones, que se dividían en escuadrones, tenían un tamaño determinado en función del lugar". Sí se sabe, por ejemplo, que, durante la última fase de la Guerra, Monzón albergó a cien gendarmes imperiales.

Estos efectivos españoles fueron muy útiles para el Ejército francés, ya que "conocían el terreno" y fueron "muy activos contra los guerrilleros".

Tanto franceses como españoles formaron parte de este cuerpo. Pero, a diferencia de los españoles que apoyaron por convicciones a los franceses, los españoles que se alistaron en la Gendarmería Imperial "no eran afrancesados", pero "tampoco eran mercenarios". Sebastián explica que "se tiende a diferenciar en bandos pero, acercándonos al pueblo, observamos que no existía un partidismo tan claro y muchos habitantes estaban a lo que ocurría. Los gendarmes españoles eran personas normales a los que la presencia francesa les favorecía. Además, formar parte del Ejército daba prestigio entonces".

Tras la expulsión de los franceses, estos españoles correrían el mismo camino y fueron conducidos a Olorón, punto en el que se encuentra actualmente la investigación de Sebastián.

Este cuerpo del Ejército napoleónico participó en varios hechos históricos de primer nivel. Quizás el más famoso fuera el sitio que sufrió Monzón entre septiembre de 1813 y febrero de 1814, aunque "fue una batalla muy pequeña para intentar frenar el avance español hacia Cataluña". La importancia de esta batalla radica en que los documentos conservados "dan una visión muy clara de cómo era la vida cotidiana durante un asedio".

...

Un libro refleja la historia de los jefes de la guerrilla extremeña entre 1808 y 1812

11:20 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios
Más de un centenar de comandantes guerrilleros recorrieron Extremadura de norte a sur y de este a oeste durante los largos años de la Guerra de la Independencia. Estos líderes nacidos del pueblo lo mismo eran hacendandos o hidalgos que simples campesinos, pero todos estaban guiados por su «ardor patriótico», poniendo en jaque las comunicaciones y el abastecimiento del invasor.
Gran parte de la historia de estos héroes casi desconocidos puede leerse en el libro 'La guerrilla patriótica en Extremadura. 1808-1812', un trabajo de investigación de Fernando Flores sobre el movimiento de la guerrilla extremeña durante la Guerra de la Independencia que ha publicado la Editora Regional y ayer se presentó junto a un poemario del joven autor cacereño Mario Lourtau. Se trata de las dos últimas ediciones de la entidad en el año 2009.
El director de la Editora Regional, Luis Sáez, explicó en rueda de prensa celebrada en la Biblioteca de Extremadura, que estos dos trabajos responden a los objetivos de la entidad de dar a conocer nuevos y jóvenes creadores extremeños y de «rescatar» el patrimonio en «humanidades» de la región. Al acto asistieron los dos autores y el director general de Promoción Cultural, Javier Alonso de la Torre, informa Europa Press. Fernando Flores explicó que la pretensión» del libro 'La guerrilla patriótica en Extremadura . 1808-1812', es dar a conocer el fenómeno «popular guerrillero» que fue «génesis» de este movimiento contemporáneo. Flores señaló que Extremadura fue durante al Guerra de la Independencia un «territorio destacado» en las «correrías» de estos grupos, una historia que, dijo, «merece la pena que se divulgue» y para la que ha trabajado en archivos nacionales, provinciales y municipales, recopilando datos.
El libro se estructura en dos partes, una primera dedicada a las partidas guerrilleras y sus características propias en la región extremeña, como su atomización y dispersión o el ser «pionera» en la denominadas guerrillas de «cruzada» de índole religiosa. La segunda, se centra en las historia de los comandantes guerrilleros extremeños más destacados.
'Catálogo de deudores'
En cuanto al libro de poemas que presentó Mario Lourtau, bajo el título 'Catálogo de deudores', su autor señaló que recoge una serie de poemas en los que repasa sus propias «deudas poéticas» con la literatura, los recuerdos vitales personales y los autores que le han influido. El poemario comprende tres áreas temáticas que de forma variada hacen que su contenido llegue de forma fácil al lector, como son las experiencias vitales del autor; otra «más intimista» dedicada al amor «desde la distancia y el fracaso» y una tercera área de expresión dedicada «pagar las deudas» con los autores que le «calaron fuerte».
Javier Alonso de la Torre declaró que la Editora Regional pretende completar las opciones de ocio con una variada oferta literaria cuya «disparidad confirma» el objetivo de poner a disposición de los lectores un «catálogo plural» para todo tipo de público, recoge EFE.

...

Napoleón y sus batallas olvidadas en Guadarrama

13:25 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios
Diciembre de 1808, Napoleón Bonaparte sale de Madrid a la caza del adversario inglés. En su carrera contra el tiempo, afronta un lance cuya odisea se integra en la crónica desconocida de la ocupación francesa, el paso del Guadarrama. El desafío a una modesta cordillera del centro peninsular, pudo significar el mayor descalabro sufrido por el ejército más poderoso de la Edad Moderna
Es la mañana de Nochebuena, una intensa tempestad azota las cumbres serranas, ocultas tras la gélida niebla invernal. De las entrañas del vendaval surgen voces entrecortadas apenas perceptibles para el oído de cualquier ser vivo que haya osado retar a la furia de los elementos: ¡Avant, avant, tous devance! Penosamente, un hombre vestido de uniforme, con un grueso mostacho plateado, lucha por ascender esa maldita rampa en tanto que a su lado un caballo queda varado en un ventisquero, espumeando grotescamente por los belfos. Detrás, inmersos en la neblina, se adivina un grupo de soldados ateridos que usan los fusiles como bastón pugnando por mantener el equilibrio en medio de aquel infierno de hielo.Unos metros más bajo, varios artilleros mueven a brazo un cañón cuyo tiro ha quedado tumbado en el suelo agonizando de agotamiento. El esfuerzo sobrehumano menoscaba lentamente a la larga columna militar que ha retado al duro entorno montañés. A pesar de ser mediodía, la oscuridad es tal, que los hombres se dan la mano para no extraviarse, lo que equivaldría a una muerte segura: son gente extraña en un país extraño en el que no se lucha contra un ejército, sino que se combate contra la climatología.El peor campo de batallaCuando aún no han completado la mitad de la ascensión, veteranos grognards, orgullosos vencedores en tantos campos de batalla de la vieja Europa, comienzan a claudicar, las fuerzas están al límite, pero es necesario avanzar.La caballería echa pie a tierra y los jinetes forcejean con las bridas de sus cabalgaduras, que exhaustas rehúsan seguir adelante. No comprenden que es imperioso detener a la vanguardia británica que lucha junto a esos españoles que se han levantado contra el Emperador, hay que continuar cueste lo que cueste. El sexto cuerpo de ejército francés pelea contra su propio orgullo el día en que todos esperan al Salvador, aquel que traería la paz mientras se disputa una guerra.Un descanso, un alto en el camino que regenere transitoriamente las energías de la tropa, apresada por un frío que ni tan siquiera en Polonia había padecido, se da la orden de no tumbarse y no permanecer quieto, pero algunos soldados, profundamente malhumorados, desobedecen la decisión. Después no volverán a levantarse.Sólo un hombre, Napoleón, sería capaz de arrastrar a una fuerza en tal estado con tan sólo una palabra: ¡Allez! A la voz, todos los pelotones forman para continuar el calvario que todavía les resta para coronar ese miserable puerto, antes desconocido pero que quedará grabado para siempre en su memoria. Desmontando de su caballo y afianzándose en el brazo de su amigo Savary, el caudillo galo prosigue la marcha convencido de que esta, será otra victoria más. Las nevadas rampas de La Tablada hacen frente a la Grande Armée, en un intento desesperado de paralizar la obstinada maniobra, la climatología combate del lado hispano ante la carencia de una cruzada que detenga el avance invasor, pero la vanidad extranjera es desmedida y el empeño tiene finalmente su fruto. Cuatro horas después las primeras avanzadillas llegan a la cresta del camino, y divisan la figura granítica de un león envuelto entre brumas que con la expresión pétrea de su faz, les ha demostrado cuán dura será su empresa en el futuro

...

Guerra y arte ¡El legado de Goya!

15:06 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios
Esta exposición, que trata de obras producidas por el arte de hoy sobre imágenes que generan las guerras, se declara como una muestra pacifista “militante y convencida”, y se sitúa en la línea abierta por Goya cuando estampó Los desastres de la guerra, aguafuertes de patetismo radical que cambiaron la conciencia de Occidente sobre la relación entre el poder y la guerra. Hasta Goya, los cuadros de batallas y las esculturas y monumentos de guerreros se habían utilizado como elemento “de representación” del poder (sólo los poderosos pueden declarar guerras, pues son dueños de la vida y la muerte de sus súbditos), y también como arte de propaganda. Pero a partir de Goya -como dice José Manuel Costa en el catálogo de esta exposición- se abrió paso “una visión de la guerra en la cual su brutalidad inmanente apenas se veía acompañada de algún mérito que justificara sus elementos ideológicos. Las artes visuales reaccionaron en consecuencia”, y sus obras dejaron de formar parte de la iconografía del poder. Es, pues, natural que Mariano Navarro, comisario de esta exposición, la haya titulado con el enunciado de uno de esos aguafuertes: ¡Grande hazaña! Con muertos, donde se condenan por igual las heroicidades despreciables de los invasores y de los invadidos en la Guerra de la Independencia, como documenta esta estampa en la que “se cuelgan de un árbol los cadáveres desnudos de tres hombres descuartizados y castrados. Es la esencia de la guerra misma, y su condena”. La primera parte de la exposición se dedica a entender la guerra como un aspecto del problema de la violencia. En la crítica de estas exposiciones colectivas de gran formato y de géneros diversos (se muestran aquí pinturas, esculturas, fotografías, vídeos e instalaciones de una treintena de artistas del circuito internacional) resulta imposible detenerse en apreciaciones particulares. Dentro de esas limitaciones, destacamos en la sala primera, dedicada a la violencia “de género”, una obra-emblema: la instalación escultórica del portugués Julião Sarmento, titulada Te quiero demasiado (con caja) (2006), en la que una figura de mujer, enlutada y encapuchada, aguarda sentada al borde un enorme embalaje de madera. En el ámbito dedicado a la violencia “del grupo de familia”, se impone el vídeo In ictu oculi (2009), de Greta Alfaro (última ganadora del Premio de Fotografía El Cultural), con el festín alegórico que se toman unos buitres sobre la mesa campestre de un almuerzo familiar. En el apartado de violencia “social” se subrayan dos obras: los insultos que se reparten, entre dos pantallas, los protagonistas del vídeo Megadawn vs Chikiflay (2002), de Juan López; y el filme claustrofóbico The Wiew (2005), del iraní Azari, en que dos encarcelados “se” cuentan lo que sucesivamente ven por el ventanuco de su celda. En fin, en el capítulo sobre violencia “política” impactan las fotos arquitectónicas “baleadas” (con munición de 9 mm. Parabellum), del cubano Carlos Garaicoa, y la gran foto A réquiem. Oswald (2006) en la que el japonés Morimura reconstruye e interpreta a todos y cada uno de los personajes de la célebre escena documental del asesinato de Oswald en 1963. Otra pieza de interés sobre imágenes manipuladas es el despiece que el cubano Diango Hernández hace del molde en yeso de una escultura “oficial”de Lenin. La segunda parte de la muestra es una panorámica de imágenes interpretativas de las guerras contemporáneas. El montaje expositivo persigue dos fines: declarar que no hay guerras justas y rendir homenaje a las víctimas de todas las guerras. Creo que merece la pena seguir esta panorámica notando hasta qué punto los “artistas de guerra” han adoptado criterios del arte de “micropolíticas”, interpretando las guerras desde la perspectiva intimista de los iconos cotidianos y de las imágenes de lo marginado (lo dejado fuera de las recensiones “históricas”), intentando hacer del arte una metáfora de nuestra propia capacidad de acción. Así interpretaremos de manera viva los actuales “juegos de la guerra” que fotografía Abramovic, el memorial de Bleda y Rosa sobre las cifras desnudas de los muertos en la segunda guerra mundial, la belleza perversa de las explosiones nucleares que dibuja Longo, los frames del vídeo clandestino rodado por Jacyr en un paso fronterizo de la guerra palestino-israelí, el vídeo de Alfredo Jaar sobre los efectos de la guerra anticolonialista de Angola (1975-2002), la perversión de la guerra de los Balcanes (1992-1995) “superada” en la belleza del tríptico barroco de Ambra Polidoro y en la versión de fotos de prensa de Simeón Saiz Ruiz… Están también los testimonios de Neil Hamon, Eric Baudelaire y Rogelio López Cuenca sobre la escenificación, el simulacro y las mentiras visuales de la guerra de Irak. Y la muestra se cierra con un recordatorio para la guerra civil española, con las imágenes renovadoras de Javier Arce (contra la mitificación del Guernica), de Fernando Sánchez Castillo (maqueta de la protección del monumento a Felipe IV en el Madrid bélico), de Eugenio Ampudia (el vídeo con los exiliados atravesando el paso de Le Perthus), y de Javier Ayarza (la foto de la fosa común transformada en parque infantil). Una exposición apasionada, que pide sentimiento limpio y mirada nueva.
José MARIN MEDINA

...

El pontón de los proscritos

21:39 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios

La tribulación olvidada de los 157 franceses residentes en Cádiz en 1808 a los que los españoles confinaron en un buque en ruinas · Muchos de ellos tuvieron que perecer por el hambre y las fiebres · Su sufrimiento es sólo un renglón de la Historia.


Cádiz celebra dentro de dos años el Bicentenario de la Constitución del Doce y San Fernando ya ha estrenado la iluminación para conmemorar la resistencia al francés del Diez. Es el momento de recuperar 157 nombres, los de los franceses que vivían en Cádiz durante el asedio y que fueron recluidos por los españoles en el pontón Rufina, un buque en ruinas, en el saco de la Bahía, tan cerca de los lugares veraniegos en los que los turistas, muchos de ellos franceses, se acangrejan en verano. 200 años atrás sangre francesa sufrió justo enfrente, confinados en ese pontón, hambre, disentería y fiebres. ¿Cuántos murieron abandonados? No se sabe.Ésta es la historia, pongamos por caso, de José Caindel y Lorenzo Labartbe. No sabemos nada de ellos. Todo lo más que el primero era criado de la posada La Perdiz, que está situada, en 1808, en la plazuela del Palillero y que, aunque no tiene el renombre de otras, es un sitio limpio al que acuden comerciantes de segunda. El segundo es mozo del café del Ángel, en la calle Santo Cristo, honorable lugar. José y Lorenzo, franceses como tantos en el Cádiz de la época.La historiadora Hilda Martín ha buceado en el Archivo Histórico Nacional hasta hacerse con el legajo donde aparecen los nombres de los 157 hijos de Francia represaliados, confinados y desnutridos durante el asedio de la ciudad. Afirma la historiadora que "los franceses ocupaban el segundo lugar en número de extranjeros en el Cádiz de la época. Se ocupaban de oficios de baja cualificación. Eran sirvientes de familias acomodadas porque contar con personal francés entre el servicio acrecentaba de cara al exterior el poder económico de la familia en cuestión. Algunos ascendieron en la escala social y se hicieron un hueco entre los artesanos de la ciudad". Pero ya hemos visto que José era criado y Lorenzo mozo. En concreto, según el censo de la época, en 1808 vivían en Cádiz 642 franceses y 81 francesas. Sólo eran superados en número por los mil y pico italianos, muchos de ellos de buena posición social, sobre todo los genoveses. Humildes pero queridos, no se olvidaba que habían sido aliados españoles durante décadas y juntos habían vivido el desastre de Trafalgar, del que no hacía tanto tiempo, apenas tres años. Y ahora era todo lo contrario.Seguramente el criado y el mozo hablaran de ello en el café del Hondillo con el resto de sus compatriotas. El café, en la calle que le daba nombre, era propiedad del francés Juan Lafont y el que servía era Juan Lacaste, otro francés. Puede uno figurarse las charlas en ese lugar, que no era de los de mejor fama. En el Hondillo los franceses tenían que recibir noticias de una guerra total, de una invasión de sus compatriotas que incluía el saqueo y la violación. El terror. Pero también tendrían que saber el triste destino de los prisioneros que hacía la guerrilla española y del miedo de una leva obligada a venir a España, al punto que muchos de los futuros soldados se rociaban los dientes con ácido para perderlos y así ser inservibles para el servicio, inservibles para morder la munición y cargar el arma, como recuerda el historiador francés Gerard Dufour: "Napoleón calificó la campaña como desgraciada guerra de España y Francia sigue aplicando el propio sistema inventado por el emperador : silenciar las derrotas y hablar únicamente de sus hazañas personales. Nada sabe un escolar francés del destino que corrieron muchos de sus compatriotas en España". Lo que no tenían por qué saber los parroquianos de El Hondillo es lo que aparece en algunos documentos del Archivo Histórico, ni tampoco saber quién era un tal Juan Thomas Laurès, que escribe en lo que queda del otoño de 1808 desde El Escorial, pidiendo clemencia a quien corresponda. Es prisionero del rey español al que juró lealtad y de la milicia española en la que sirvió. Su delito es ser francés. Tampoco saben nada de una mujer de nombre María, sevillana, que suplica que su marido Daniel, francés, sea puesto en libertad porque el negocio del que malviven se va a pique. Dice María en su carta que su marido siempre ha sido leal a España, lo que pueden atestiguar testimonios de vecinos que remite en su súplica. Quizá sí haya llegado al Hondillo la indignación de un respetable gaditano de nombre Gregorio de Condon, abogado de los reales, que anda estos días intentando explicarse cómo es posible que haya sido rechazada su solicitud para formar parte del voluntariado de los batallones distinguidos. El único motivo que le han dado es que su padre era francés. Todo es confuso para estos criados, que escuchan a los más informados decir que muchos españoles ilustrados aceptan la deshonrosa renuncia de los borbones en Bayona y aceptan el reinado de Pepe Botella.Corre junio de 2008, están frescos los sucesos de Madrid. Primero se puede leer un edicto en el Diario Mercantil que conmina a los franceses residentes en Cádiz a jurar la bandera española. No era extraño. En los territorios ocupados se obligaba a los españoles a jurar lealtad al hermano de Bonaparte. Poco después sale un nuevo edicto en el que se lee "amigos franceses: luchemos contra el tirano Bonaparte". No sabemos si juraron o no juraron el mozo y el criado, pero posiblemente les hubiera dado igual porque el siguiente paso es desposeer a los franceses de sus comercios y echarles de sus empleos. Aunque no haya constancia, podemos dar por hecho que los criados no tendrían posibilidad de volver al Hondillo, porque sería clausurado como lugar de conspiración, y que un día les dirían en La perdiz y en el café del Ángel que ya no volvieran por allí. Se encontrarían José y Lorenzo en la calle y sin modo de ganarse a la vida por lo que serían calificados de indigentes. Era el segundo paso. Porque un miembro de la aristocracia ociosa y belicosa, Marqués de Villael, un tipo odiado por los gaditanos por sus modales pedantuelos, firma el destino de nuestros hombres. Los franceses que no puedan justificar un modo de ganarse y la vida, y ellos no podían porque se había ordenado que no pudieran, serían confinados. España tiene un nuevo aliado, Inglaterra, y adopta algunas de sus costumbres. Por ejemplo, colocar los presos que les sobran en pontones. Y ahí entra en juego una nebulosa, un renglón de la historia: el pontón Rufina. Mientras los franceses de cierto nivel pasan el asedio encerrados en el castillo de Santa Catalina, José y Lorenzo son llevados al buque de los proscritos. Rafael Maestre, comandante de los pontones entre 1809 y 1810, el tiempo estimado que estos gaditanos de sangre francesa pasaron allí, habla abiertamente que en el hacinamiento de sus presos hay "miseria, desaseo, desnudez y penuria". Hilda Martín no tiene ninguna duda de que muchos murieron allí, sobre el mar, junto a la orilla de Cádiz.Sin embargo, hay algún testimonio, como el de Sebastián Blaze, farmacéutico del ejército de Napoleón y prisionero en Cádiz, que cuenta en sus Memorias de un boticario cómo alega una falsa enfermedad para ser trasladado al hospital y allí se encuentra con numerosos franceses residentes en Cádiz, que "son tratados con más consideración que el resto de los prisioneros. A menudo son llevados a Segunda Aguada para tener noticia de sus mujeres, hijas o amigas". Según considera Ramón Solís en su libro El Cádiz de las Cortes, un clásico de la historia local y que fue prologado por Gregorio Marañón, "la custodia estaba tan abandonada que muchos pudieron fugarse y la prisión de estos franceses españoles no debió de ser larga y regresaron a sus oficios y profesiones".Lo cierto es que en los siguientes censos de la ciudad, una vez finalizada la invasión, el número de los franceses desciende drásticamente. No está claro que regresaran a sus oficios y profesiones. No tiene mayor rigor que el cotejo, pero apenas queda ningún apellido ni ninguna derivación de los 157 habitantes del pontón, del campo de concentración de la retaguardia.En otro libro de referencia, El asedio de Cádiz, de Adolfo de Castro, se cuenta el "horroroso temporal" que sacude el litoral los días 6, 7 y 8 de marzo de 1810. "Desamárranse tres navíos y una fragata de guerra españoles, y van a dar en las costas de Puerto Real. Sálvanse, como pueden, los marinos, combatidos por el huracán y los fuegos enemigos y auxiliados por las cañoneras y los botes de la escuadra británica. Un navío de guerra portugués y veinte buques mercantes son víctimas del furor del viento y las olas".Bajo el temporal hay un endiablado cruce de cañonazos. Cuenta Castro que "los prisioneros en uno de los pontones cortan las amarras y van a dar en las costas del Puerto de Santa María, bajo bandera francesa. Sálvanse a nado y reciben el auxilio y el aplauso de sus compatriotas". ¿Fue el Rufina? Hilda Martín lo duda, ya que el temporal ocurrió dos años después del inicio del confinamiento y en Cádiz había más de 3.500 presos franceses que venían del grueso de la tropa del derrotado Rosilly. Pudo haber sido cualquier otro pontón. Aun así, sería un bonito final para el criado y el mozo, José y Lorenzo, huyendo de la infamia, de aquellos vecinos que les condenaron al hambre y al abandono por ser franceses

...

El Bicentenario Málaga 1810 – 2010 en Facebook

21:34 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios
Siguen los preparativos de los actos que conmemorarán el 200º aniversario de los hechos ocurridos en la capital. Ahora en facebook.

Como ya se anunció hace varios meses, la Asociación Histórico – Cultural “Teodoro Reding” se encuentra trabajando en la organización de los Actos conmemorativos y la Recreación Histórica de la defensa y toma de Málaga el 5 de Febrero de 1810, que tendrán lugar del 29 de Enero al 7 de Febrero de 2010, en el marco del Bicentenario de la Guerra de la Independencia.
Un espectacular evento sin precedentes que, con gran rigurosidad y carácter didáctico, llevará este desconocido trocito de nuestra historia a personas de todas las edades de una manera visual y posibilitando una mayor comprensión de las circunstancias vividas por nuestros antepasados hace 200 años en el intento de defender la ciudad de las tropas napoleónicas.
Además contará con la participación de Grupos de Recreación Histórica de toda España y Francia que, lejos de rencillas decimonónicas, se unirán para reconstruir y divulgar aquellos hechos.
Próximamente se publicará el programa de actos pero, de momento, se puede seguir el evento en Facebook a través del siguiente enlace: http://www.facebook.com/event.php?eid=162243676575&ref=ts

www.teodororeding.es

...

Para heroísmo, el de Trasdeza

21:32 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios
Ponte Ledesma honra al centenar de víctimas locales en la Guerra de la Independencia

El Duque de Wellington después de vencer a las tropas napoleónicas en Vitoria en 1812 –lo haría, también en Waterloo– animaba a los españoles a frenar la invasión francesa "imitando a los inimitables gallegos", que en cinco meses lograron la retirada de las huestes de Napoleón, mientras que España tardaría cinco años. Así lo recordaba ayer el sacerdote de A Bandeira, José Espiño, durante un homenaje, 200 años después, a los héroes locales.

SALOMÉ SOUTELO - VILA DE CRUCES El acto de ayer en Ponte Ledesma cierra un abanico de actividades que en este año conmemoró por toda Galicia los 200 años de la Guerra de la Independencia. En este tramo del Camino de Santiago se congregaron un centenar de vecinos, así como los alcaldes de Vila de Cruces, Jesús Otero, de Boqueixón, Adolfo Gacio y Silleda, Ofelia Rey, así como el párroco de A Bandeira, José Espiño, y el escritor Xosé Neira Vilas. El motivo del cónclave era el descubrimiento de un monolito, a los pies del puente, con el que se honrará a los 93 fallecidos de la zona – de los que se tiene constancia– que perdieron su vida dentro o fuera de la batalla a manos de los franceses, a comienzos de marzo de 1809 y en menos de ocho días. El menhir fue donado por Roberto José Rivas, vecino de Siador afincado en Madrid y en cuyo pazo familiar de la citada parroquia están depositadas las actas de la Junta Gubernativa de Trasdeza.Este organismo, con José María de Rivas como corregidor, organizó la resistencia local a modo de ejército comandado por los hermanos Gregorio y Benito Martínez (de Margaride), con paisanos armados con lo que podían y dos compañías de 65 tiradores cada una. Las fuerzas trasdezanas se dividieron en tres secciones de unos 800 hombres para controlar Ponte Ledesma –Ponte Ulla había sido destruida cien años antes por una riada–, Cira y el territorio intermedio. Los gallegos lograron contener el embiste de 2.500 franceses hasta en dos ocasiones, no sin daños en el puente, la casa del cura y del herrador. En esta batalla, las huestes de Napoléon contaron 22 muertos y 60 heridos, que en la parte trasdezana fueron de 4 muertos, 2 ahogados y 21 heridos graves. Así lo recreaba ayer Ofelia Rey, de un texto elaborado por el propio Rivas, mientras José Espiño recordaba a los presentes que todavía quedan reminiscencias de la Guerra de la Independencia en los Carnavales del Ulla y su "Alto dos Xenerais", que no hacen otra cosa que recordar a las tropas invasoras. El párroco mencionaba además la influencia de la invasión en otras contiendas como la Guerra Civil.El acto terminó con la interpretación del himno del Antigo Reino de Galicia así como del actual, no sin que antes el baluarte literario de Gres, Neira Vilas, recordase que "nestas pedras aínda se conservan os ecos en galego dos xefes arengando aos veciños".

...

La batalla de Ponteledesma tiene amplia base documental

13:26 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios
La parroquia cruceña de Gres acogerá mañana a partir de las 12.00 horas un acto con motivo del 200 aniversario de la batalla de Ponteledesma contra los franceses en 1.809. La historia de este enfrentamiento, con amplia base documental, la han recopilado en una publicación José Espiño y Manuel Mosquera, centrándose principalmente en la jurisdicción de Trasdeza.
Espiño y Mosquera explican como los vecinos de esta zona plantaron cara al ejército de Napoleón y los avatares de cara a organizarse frente al ejército galo. Así, recogen las medidas urgentes que tuvieron que llevarse a cabo ante el aislamiento político. En su estudio detallan como ante la ausencia del juez ordinario se consituyó una junta local de Defensa con el licenciado José María Rivas para tomar las medidas necesarias y ejecutarlas al ser nombrado juez corregidor. Precisamente, un descendiente de este juez corregidor, Roberto José Rivas Martínez, es el que dono un monolito que mañana se colocará en Gres para recordar «os patriotas que venceron as tropas de Napoleón en 1809 na batalla de Ponteledesma, dirixidos pola Xunta de Trasdeza».
Por otra parte, en la publicación de Espiño y Mosquera también se recogen las dificultades que tuvieron para sostener en Ponteledesema una tropa de 3.000 hombres durante varios meses. Además, hacen un balance de las bajas que sufrió la zona en esta histórica batalla y en los tres meses siguientes en repentinas invasiones de saqueos y vengazas, especialmente cuando cruzaron la comarca procedentes de Aciveiro. Detallan, inclusive, las bajas por parroquias en el marco de la Junta de Trasdeza, así como incluso los sacerdotes que fallecieron en la batalla. Entre ellos, se encontraban los párrocos de San Tirso de Manduas, el de Graba y el de Lamela.

...

Derrota napoleónica en Quesada

12:00 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios
La localidad jienense de Quesada celebra la retirada de las tropas francesas
La guerra de la Independencia tuvo en tierras jienenses algunos de sus episodios más destacados. En Quesada, una localidad situada al sureste de la provincia, en la falda de la sierra de Cazorla y frente a la campiña olivarera, cuna del pintor Rafael Zabaleta, se celebra en estos días de Navidad una fiesta muy singular, la de los Cargos, en la que se recuerda la retirada de las tropas francesas en la guerra de la Independencia.
La Fiesta de los Cargos o Fiesta del Dios Chico, es una tradición que se remonta al siglo XIX y que se inicia el 25 de diciembre en la aldea de Belerda. Los 'cargos' recogen sus trajes, se voltea la bandera y se inicia la fiesta que durará tres días.
Procesión
Los cinco 'cargos', primer y segundo capitán, el abanderado, el guinche y el cargo chico, acompañados por el tamborilero y una entusiasta comitiva, parten el día 26 hacia el santuario de Tíscar donde se procesiona la imagen de la virgen. A estas horas mañaneras los cargos y demás acompañantes son obsequiados con sabrosísimos dulces de la tradicional repostería belerdeña (mantecados tondos, roscos de vino y de aguardiente hechos en los hornos caseros) acompañados de aguardiente y otros licores caseros.
Al mediodía tiene lugar la procesión de la virgen de Tíscar alrededor del santuario. Durante el regreso de Tíscar a Belarde, de cortijada en cortijada, los sabrosos productos de la matanza y el buen vino reciben a la comitiva: jamón, chorizo casero, morcilla, regados con el buen vino de esparteña, llamado así porque cuando se pisa la uva se hace con esparteñas nuevas. Ya en Belarde, en su plaza de la fuente, se celebra la rifa de los 'cargos' del próximo año.
El día 27 se procede a la entrega de los 'cargos' a los que ganaron en la subasta y que serán los encargados de organizar la fiesta del año próximo. Con la renovación de los 'cargos', finaliza esta peculiar fiesta segureña.
Manuel Vallejo Laso ha analizado el origen y desarrollo de esta peculiar fiesta y señala, respecto a sus inicios, que todo parece indicar que el origen de la misma se remonta a principios del s. XIX, durante la guerra de la Independencia, cuando un grupo de belerdeños, aprovechando su buen conocimiento de la serranía, lograron ahuyentar con un tambor a una patrulla del ejército invasor.
Las promesas que los vecinos de Quesada y sus aldeas hacen a la patrona en pago por los favores pedidos les lleva a ofrecer a la virgen estos cargos, «que a veces más que un cargo es una 'carga'», señala Vallejo Laso, puesto que el precio que han de pagar algunos de ellos, sobre todo el que saca a la virgen de Tíscar, puede superar los 600 euros.
La localidad es un enclave de gran belleza natural y atractivos culturales que hacen interesante la visita a Quesada, ya sea con motivo de esta celebración festiva tan singular como en cualquier otro momento del año.
Parte de su término está incluido en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor espacio protegido de España. El río Guadalquivir nace en el término municipal de Quesada, dentro del parque natural. El río mayor de Andalucía tiene sus fuentes en un paraje cerrado, de barrancos y farallones de roca caliza al que se accede por la carretera que une el valle del Guadalquivir y el parador El Adelantado. Una senda de alta montaña deja a un lado los Poyos de la Mesa y kilómetros arriba las fuentes del Guadalquivir, un lugar mítico que ha inspirado a poetas como Antonio Machado y los hermanos Álvarez Quintero. La Cueva del Agua es monumento natural y está considerada una de las más deslumbrantes maravillas geológicas de la provincia de Jaén. Está situada a mitad de camino entre las aldeas de Tíscar y Belerda.
En el pueblo, la iglesia de San Pedro y San Pablo se alza sobre los restos de una primitiva mezquita árabe próxima a lo que debió ser una atalaya defensiva. Su principal reconstrucción data de tiempos del barroco, cuando sus arquitectos le dieron ese aire dieciochesco que luce en su exterior. El interior del templo está dividido en tres naves. El retablo mayor acoge una imagen de la Virgen de la Inmaculada y a su lado los dos apóstoles.
Rafael Zabaleta
Figura ilustre del municipio es el pintor Rafael Zabaleta. Nació en Quesada en 1907 y murió en su misma localidad natal el 24 de junio de 1960. Para entonces, el pintor quesadeño había puesto sobre tela una obra poblada por la calidez, el color y el respeto por la autenticidad rural. Quesada presume de acoger lo mejor de su obra, en un nuevo edificio inaugurado a finales del año pasado, donde se dispone de todos los cuadros de Rafael Zabaleta y sus amigos. Se conservan pinturas de todas las épocas del pintor, de una forma cronológica, que fueron donadas por los herederos de Zabaleta al pueblo de Quesada.


...

Los colegios podrán visitar el fuerte de San Lorenzo del Puntal

18:28 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios

La asociación de Vecinos de Puntales ofertará para el próximo año a los escolares gaditanos la posibilidad de hacer una visita guiada al fuerte de San Lorenzo y todo su entorno.
Esta es una de las novedades de cara al próximo año en esta actividad que un grupo de vecinos del barrio viene desarrollando de manera voluntaria desde hace unos meses, después de haber llegado a un acuerdo con el Ministerio de Defensa y la concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Cádiz.
Varios miembros de la Asociación de Vecinos de Puntales llevan a cabo esta iniciativa cultural después de haber recopilado una amplia información sobre el origen y la importancia que esta fortaleza militar ha tenido en el desarrollo histórico de la capital gaditana, con un papel fundamental en episodios como el asedio francés durante la Guerra de la Independencia.
Además, estos guías de excepción ofrecen a los visitantes un detallado recorrido histórico por lo que ha sido y es el barrio de Puntales, así como por otros equipamientos anexos al castillo, como el antiguo muelle de Puntales, que fue el referente en el comercio marítimo de la ciudad durante años.
Hasta el momento, quienes se han podido beneficiar de estas visitas han sido diversos colectivos ciudadanos, como varias asociaciones de vecinos, la Casa de Extremadura o el colectivo de trabajadores de la prensa.
Las visitas, que hay que pedir con antelación, se realizan en grupos de unas cincuenta personas. El acuerdo al que se ha llegado con el Ministerio de Defensa para ceder las responsabilidades de las zonas a visitar a los vecinos sin necesidad de permisos especiales, obliga a realizar la visita los sábados por la mañana, concretamente, a partir de las 11.30 horas.
Con motivo de las fiestas navideñas, las visitas se suspenden entre el día 20 de diciembre y el 13 de enero.

...

Encuentran en el ministerio británico del Interior caricaturas de Gillray

13:52 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios

Londres, 16 dic (EFE).- Un volumen con 40 caricaturas, muchas de ellas sexualmente explícitas, originales de James Gillray, uno de los genios de la caricatura política británica, han aparecido en un cajón del ministerio británico del Interior, donde permanecieron mucho tiempo olvidadas.
Las caricaturas, que pasarán a engrosar los fondos del museo Victoria and Albert, se descubrieron por casualidad durante un traslado de funcionarios de ese ministerio, informa hoy el diario "The Guardian".
Gillray (1757-1815), dirigió sus venablos contra la monarquía y los políticos británicos, y su influencia política llegó a tal extremo que un primer ministro, William Pitt el Joven, intentó sobornarle con una pensión de 200 libras al año.
Tras sus virulentos ataques a Jorge III, el Príncipe Regente, el futuro Jorge IV, intentó comprar el mayor número posible de copias de sus caricaturas para retirarlas de la circulación.
Las planchas originales, con sus ataques al carácter venal de los poderosos, a su glotonería y su voracidad sexual, fueron adquiridas en 1840 por el editor Henry Bohm, que las publicó en forma de libros.
Algunas de ellas tuvieron, sin embargo, una circulación restringida ya que se vendieron en secreto a clientes muy especiales.
Se cree que el álbum ahora descubierto fue confiscado en su día por considerarse que tenía material pornográfico.
Entre los grabados está el titulado "El Zapatito de la Duquesa Cede ante la Magnitud del Pie del Duque", en la que la posición de los pies de cada uno de los dos personajes indican claramente un acto sexual en curso.
"El Duque de York era un hombre grandón y tenía además fama de voracidad sexual", explicó al periódico Stephen Calloway, responsable de la sección de grabados del Victoria and Albert.
Otra caricatura se titula "Madame Talian y la Emperatriz Josefina Bailando Desnudas frente a Barras en el Invierno de 1797" y muestra a dos mujeres bailando ante el revolucionario francés Paul Barras, íntimo de Josefina, que aparece sentado en un trono mientras por otro lado mira la escena a través de una cortina el propio Napoleón Bonaparte.
Según el citado experto del museo británico, las obras, con frecuencia escatológicas y explícitas de Gillray, que muestran muchas veces a mujeres voluptuosas y hombres escuchimizados, seguramente escandalizaron a la sociedad victoriana.
Gillray produjo más de 600 grabados satíricos, dirigidos sobre todo contra Jorge III, el Príncipe Regente, y dos conocidos políticos, Charles James Fox, del partido whig (futuros liberales) y su archirrival, Pitt el Joven, un "tory" que se consideraba independiente

...

XXV PREMIO LITERARIO DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL "LOS SITIOS DE ZARAGOZA"

15:23 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios
BASES

1º.- Todos los temas que opten al premio, deberán estar relacionados con la gesta histórica de la Guerra de la Independencia Española, y en particular sobre Los Sitios de Zaragoza.

2º.- El concurso abierto y podrá participar en el mismo todo el público en general.

3º.- Categorías:

* Premio Especial de Investigación Histórica: Medalla y 2.000 €. Dotado por el Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza. (Concejalía de Participación Ciudadana).
* Premio a Jóvenes (menores de 25 años): Medalla y libros por valor de 300 €. Con la colaboración de la Academia General Militar.

4º.- Los trabajos deberán ser inéditos y podrán presentarse hasta el 15 de enero de 2010, en la sede de la Asociación Cultural "Los Sitios de Zaragoza" (Coso 100 -3° 4ª 50001 Zaragoza, de 9 a 14 y de 17 a 20 horas).

5º.- Los trabajos se entregarán identificados con pseudónimo. En sobre cerrado aparte, con el mismo pseudónimo, se adjuntará el Documento Nacional de Identidad o cualquier otro documento identificativo del autor.

6º.- Los Trabajos se presentarán en papel por triplicado, de acuerdo con las siguientes características:

* Impresos por una sola cara, en tamaño A4 y con márgenes máximos de 2,5 cm; tipo de letra: Times New Roman 12.
* De una extensión mínima de cien (100) páginas los que opten al Premio Especial y de veinte (20) para el de jóvenes.
* Se adjuntará un CD con el texto en Word y las imágenes en JPEG.

7º.- La entrega de premios se realizará en un acto cultural que se celebrará el día 19 de febrero de 2010, con ocasión del 201º aniversario de la Capitulación de Zaragoza.

8º.- Los trabajos premiados quedarán a disposición de la Asociación, que se reserva los derechos de publicación de la 1ª edición.

9º.- Los autores podrán retirar los trabajos no premiados entre el 1 de marzo y el 31 de abril de 2010.

10º.- La participación en el concurso implica la aceptación de esas bases. El fallo del Jurado será inapelable.

www.asociacionlossitios.com
info@asociacionlossitios.com

www.escritores.org

...

Un regimiento de luchadores

13:42 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios
La Historia deja constancia de la importancia de los municipios de Terra de Montes en la Guerra de la Independencia Española. De la zona, partieron cientos de vecinos que entregaron su vida por la defensa de una causa en la que creían ciegamente: la lucha contra los franceses. Testigos de esta época, a principios del pasado siglo XIX, son algunas edificaciones que hoy se conservan, como el Mosteiro de Aciveiro o la Torre da Alarma de Castrelo. De preservar este legado se encarga la Asociación de Héroes de la Guerra de la Independencia.
Unos 1.000 muertos naturales de Terra de Montes, 200 de ellos fusilados en la iglesia de Forcarei. Decenas de señales de humo y fuego. Acuartelamientos calcinados y muchos nombres de vecinos a los que su entrega y heroísmo los han hecho pasar a la Historia. Esta es una parte del legado que la Guerra de la Independencia Española dejó, a principios del siglo XIX, en la zona de los municipios de Forcarei y Cerdedo, un entorno que puede presumir de contar con la única Torre de Alarma, la de Castrelo, de la que se tiene constancia en Galicia en tan buenas condiciones como las que presenta esta edificación.
De que esos hechos no caigan en el olvido se ocupa la Asociación de Héroes de la Guerra de la Independencia. Uno de sus integrantes, Celestino Viéitez, estuvo recientemente en Forcarei junto con otros miembros de la entidad para contribuir a su preservación. Gran conocedor de los avatares de la comarca durante el conflicto bélico, explicó Viéitez que "la guerra estuvo presente desde los meses de febrero a abril", un tiempo en el que el ejército llegó a poseer un cuartel en el entorno del Mosteiro de Aciveiro, unas dependencias que los franceses calcinaron antes de replegarse. Constancia de estas batallas deja, como se dijo, la Torre da Alarma, testigo silencioso de una época en la que de Terra de Montes salieron valientes comandantes al mando de varias tropas. Entre ellos figuran por ejemplo el patrón de Millerada, Don Alonso Soto y Varela, el rector de Tomonde, Jacobo Míguez Cortés, el presbítero Manuel Blanco, el rector de Morillas, Nicolás Bazanes Aveledo o Luis Tamiña Presqueiras. "Estos mismos comandantes llevarían después a su gente a la zona de San Paio", relata Viéitez para después explicar que los integrantes de estas tropas pasarían a formar parte del regimiento La Unión, unidad en la que con Pablo Morillo al frente se encuadraron en la división de El Miño. A partir de este momento, empezarían a sucederse las luchas. Una de ellas, la conocida batalla de Ponte San Paio, en la que el general y sus hombres se enfrentaron al mariscal Ney. Abandonan más tarde Galicia para participar en otras luchas, entre ellas las ocurridas en Badajoz o Álava, llegando a perseguir al ejército francés hasta tierras galas ya a finales del conflicto, allá por el año 1814. "Lucharon por toda España", señala Viéitez al reconocer la labor de esta formación durante la contienda. Pero los comandantes de la zona estuvieron presentes también en las luchas sucedidas contra los franceses en localidades cercanas. La demarcación de Cotobade fue una de estas zonas, destacando por ejemplo los asaltos al ejército invasor en lugares como San Jorge de Sacos, Terronio o Borela.
"Recoge la antorcha encendida por la condesa de Pardo Bazán con motivo del primer centenario, pues ella, junto con el diputado Eduardo Vicente, fue la que promulgo el heroísmo de nuestros antepasados para elevarlos a los altares de la Historia y construir la estatua que hoy se ubica frente al ayuntamiento de Pontevedra". Estas son las palabras de Celestino Viéitez para indicar cuál es la labor de la Asociación de Héroes de la Guerra de la Independencia, constituida en 2006. Una sentencia pronunciada con el orgullo de que permanezca por siempre lo que un día fue Terra de Montes.

...

Debate sobre la Guerra de la Independencia

13:41 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios
El Ayuntamiento de Aracena y la Onubense organizan un curso, que se impartirá desde mañana hasta el sábadol programa Conferencias, exposiciones, visitas guiadas y un concierto forman parte del programa de actividades propuestos en el curso.

La Universidad de Huelva y el Ayuntamiento de Aracena han organizado el Curso de Extensión Universitaria de la Universidad de Huelva denominado La Guerra de la Independencia, Mito y Realidad, una mirada desde la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

El curso, que se impartirá a partir de mañana y hasta el sábado en el salón de actos del Instituto de Educación Secundaria San Blas, consta de 20 horas lectivas y será reconocido mediante 2 créditos de libre configuración para los universitarios. El curso contará con la colaboración de la Asociación Memoria e Historia de la Sierra, la Asociación de Profesores de Bachillerato de Geografía e Historia de Andalucía Hespérides, el Centro de profesores de Aracena y el Instituto San Blas de Aracena.

El programa contempla una serie de conferencias a cargo de expertos del mundo de la docencia y personalidades de España y Portugal. Entre ellos, se encuentran María Antonia Peña, de la Onubense, con la ponencia Guerra de conquista o guerra de requisa: la realidad provincial; José Saldaña Fernández, también de la UHU, con La otra guerra: cambios políticos y conflicto social.

Asimismo, hoy (20:30) tendrá lugar un concierto de Daniela Lolkicheva y Juan Carlos Chornet titulado Tempo di allegro en el salón de actos del Ayuntamiento de Aracena.

La jornada de mañana arranca a las 9:30 con la conferencia La Guerra de la Independencia en la Sierra de Aracena, de Manuel Moreno Alonso, de la Universidad de Sevilla. Le seguirá a las 12:00 Gonzalo Butrón Prida, de la Universidad de Cádiz, con La dimensión internacional de la Guerra de la Independencia. El curso se reanudará a las 18:00 con Filipe Conde do Río Grande, de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa. Es además el presidente del Instituto Dom Joao VI y ofrecerá a los presentes la conferencia titulada La Familia Real del Rey Don Juan VI de Portugal y su papel en la Política Ibérica de Ochocientos.

Y para terminar la jornada de mañana habrá una visita cultural al patrimonio artístico y cultural de la localidad aracenense a cargo del guía local Eduardo Romero Bomba.

El curso finalizará el sábado con la visita a la exposición La Guerra de la Independencia: Mito y Realidad. Una mirada desde la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, ubicada en la iglesia de Santo Domingo. La clausura del curso será por el rector de la Universidad de Huelva, Francisco José Martínez López.

El curso va a permitir conocer aún más una etapa histórica que marcó el futuro de España en torno a principios del siglo XIX y donde la Sierra de Aracena y Picos de Aroche también tuvo mucho que decir. Precisamente, uno de los objetivos del curso es abordar la situación del conflicto en torno a la comarca serrana y conocer la idiosincrasia de la comarca serrana durante la Guerra de la Independencia.

...

La Guardia Salinera Isleña defiende del tranvía la Batería de Alburquerque

22:04 Reporter: Jorge Pizarro 1 Response

La entidad exige a la Junta que no la soterre bajo las vías del tranvía

Hasta ahora, era costumbre ver a la Guardia Salinera recreando en días señalados acontecimientos de la Guerra de la Independencia, pero lo que ocurrió la mañana del sábado fue bastante distinto, pues la sociedad deportiva de recreación histórica isleña salió a la calle con todos sus aparejos para defender la Batería de Alburqueque, una fortificación histórica que parece ser que no tiene muy claro su futuro.

Según indicó la presidenta local del PP, Carmen Pedemonte, la intención de la Consejería de Obras Públicas de la Junta es soterrar la mitad de lo que queda de la Batería y el resto aún no se tiene muy claro qué le pasará.
La Guardia Salinera de San Fernando propone a la Junta de Andalucía dos alternativas para garantizar el futuro de la fortificación, por un lado la construcción de un viaducto que la sortease, o por el otro, que sea trasladada piedra por piedra unos metros hacia el lado.

Miembros de la Guardia Salinera y del PPprotagonizaron ayer una reivindicación en dicho monumento que se llevó a cabo con una marcha a pie hasta su emplazamiento, en la otra orilla del Caño Sancti Petri, y una vez allí se leyó un manifiesto.


www.andaluciainformacion.es

...

Los secretos de Napoleón, el filme que obsesionó a Kubrick

14:51 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios
Era un proyecto de dimensiones colosales: US$ 5 millones en costo de producción, 30 mil extras y estrellas como Alec Guinness y Audrey Hepburn. Tras 2001: Una odisea del espacio, Stanley Kubrick se preparó para "hacer la mejor película jamás realizada", según apuntó en 1971. Se trataba de Napoleón, el proyecto que lo obsesionó y que, tras el rechazo de MGM y United Artists, jamás pudo llevar a cabo.

Ahora, los detalles de la idea que lo obsesionó se revelan en Stanley Kubrick's Napoleon, una publicación de más de 2 mil páginas, que reúne 10 tomos con imágenes, apuntes, documentos y el guión final de un proyecto que, por falta de financiamiento, nunca se filmó.

La planificación ocupó al neoyorquino desde 1967 a 1971, años en que alcanzó a reunir tanto material que hoy su colección es considerada el archivo privado más grande en torno a Napoleón. Son 17 mil imágenes y objetos sobre el período entre 1769 y 1830, además de 500 volúmenes que contenían apuntes de la biografía del francés, la época en la que vivió y las personas que lo rodearon.

El guión, de su autoría, comenzaba con un Napoleón veinteañero, que participaba de la toma de La Bastilla, en 1789. A partir de entonces, se retrata el nacimiento y la muerte de un genio que fue héroe de la revolución y luego desilusionó a su pueblo, proclamándose emperador, en 1804. Era el alza y la caída de "un líder carismático, con capacidades sin paralelos", escribe Jan Harlan, productor de El resplandor y Barry Lyndon.

El guión también mostraba su agridulce romance con Josefina. Audrey Hepburn rechazó el rol, quizás espantada ante indicaciones del texto como "maximum erotica".

El costo de un proyecto tan audaz preocupaba a Kubrick. Intentó ahorrar primero en vestuario: propuso ropa hecha de papel para los extras, que luego registró en múltiples fotos de prueba. También, tras el poco convencimiento que vio en United Artists al asegurar que Jack Nicholson podría ser el protagonista, prometió que usaría sólo rostros desconocidos (y baratos) y que los roles secundarios estarían a cargo de rumanos con las voces dobladas al inglés. "Modestia con orgullo", le llamó. Tampoco funcionó.

Varios de los avances de Napoleón los heredó después Barry Lyndon (1975). El filme aprovechó el conocimiento del director de Europa del siglo XVIII y, en especial, puso en práctica la iluminación con velas que él pensaba estrenar en su proyecto fallido.

Pese al fracaso, Kubrick jamás desechó su archivo. Nunca se convenció de dejar un proyecto tan perfecto, según escribió en sus apuntes: "Tiene todo lo que una buena historia debe tener. Un héroe colosal. Enemigos poderosos. Combate armado. Una historia de amor trágico. Amigos leales y traidores. Y mucha valentía, crueldad y sexo".

...

Embid de la Ribera, en Calatayud, dedica su plaza principal a un militar de la Guerra de la Independencia

22:44 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios
CALATAYUD (ZARAGOZA), 5 Dic. (EUROPA PRESS) -
El barrio pedáneo de Embid de la Ribera, en Calatayud, rendirá homenaje mañana domingo, 6 de diciembre, a uno de sus hijos ilustres, Gervasio Sánchez Hormigón (1760-1834), militar que participó en la Guerra de la Independencia. La plaza principal del municipio pasará a llevar el nombre de este militar, quien también fue gobernador de Daroca desde 1807.
El alcalde pedáneo de Embid de la Ribera, Jesús Ángel Hernández, considera que los acontecimientos en los que participó este militar del siglo XIX le han otorgado un importante papel en la historia española por lo que "se merece" este homenaje y que su figura "se saque del olvido".
El acto contará con representación de autoridades militares e incluye descarga de fusilería y la ofrenda de una corona de laurel ante la placa con el nombre de Gervasio Gasca Hormigón.
Los hermanos Gasca nacieron en una familia acomodada de Embid de la Ribera y lucharon durante la Guerra de la Independencia, sobre todo, en la defensa de los valles del Jalón y del Jiloca, estratégicos en la comunicación entre Madrid y Zaragoza, aunque también en algunos episodios de la capital aragonesa.
Mañana también se presentará el nuevo centro social del barrio de Embid de la Ribera, unas instalaciones que ocupan parte del edificio donde también se encuentra el Ayuntamiento. Las obras de acondicionamiento han terminado y han permitido dotar al municipio de tres salas multiusos para la organización de actividades socio-culturales.
Una vez creado este espacio el objetivo es "que todos los vecinos puedan aprovechar estas instalaciones, las únicas de uso público del municipio, para el bien general de la localidad", asegura el alcalde pedáneo.
Además de la creación de espacios socio-culturales también se han mejorado las condiciones de acceso al edificio eliminando barreras arquitectónicas que dificultaban, entre otras cosas, el paso hasta el consultorio médico, al que se podrá acceder con una plataforma.

...

La Plaza Mayor almodovareña abriga la interesante e innovadora exposición ‘La Guerra de la Independencia en Castilla-La Mancha’

15:47 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios
La Plaza Mayor de la localidad ciudadrealeña de Almodóvar del Campo acoge estos días la interesante exposición ‘La Guerra de la Independencia en Castilla-La Mancha’ que, en conmemoración del bicentenario de estos hechos históricos de resistencia ante la invasión de las tropas napoleónicas, está itinerando por diversas localidades de la comunidad autónoma.
Se trata de una muestra innovadora y atractiva que, enmarcada en la programación de Otoño Cultural 2009 y en colaboración con la entidad Quijote 2005 y la Consejería de Cultura, llena ya este emblemático espacio público con cubos informativos de dos por dos metros, así como otras dos reproducciones de un dragón francés y un guerrillero español a caballo.
Según ha explicado la concejala de Cultura, Marta Sendarrubias, “la muestra es tan interesante que hemos reunido ya a estudiantes de centros educativos de la población para que puedan conocer de esta manera los hechos más significativos y destacados de esta contienda que, por cierto, también influyó en nuestra población hace ya dos siglos”.
El recorrido por la muestra se inicia con datos demográficos sobre el contexto histórico de España, que en aquella época contaba con once millones de habitantes, de los que algo más de un millón residían en el actual territorio de Castilla-La Mancha. Casi el 90% de la población era analfabeta y vivía en el campo, sujeto al régimen de vasallaje, según el cual eran los señores los que nombraban a los alcaldes e impartían la justicia.
La muestra enseña cómo todo el país se puso en pie para luchar contra el invasor francés en un proceso de rebelión popular al que Castilla-La Mancha no fue ajena, dado que entre pueblos y ciudades fueron muchos los que no dudaron en tomar las armas contra las tropas napoleónicas, que constituían sin duda el mejor ejército de su tiempo.
Los paneles colocados en cada una de las caras de los cubos analizan la sociedad de la época, así como las principales acciones militares que tuvieron lugar en Castilla-La Mancha. También son destacables los perfiles de los principales personajes que participaron en la lucha, especialmente el de los guerrilleros castellano-manchegos y las consecuencias de la contienda, entre las que figuran la abolición de la Constitución de Cádiz de 1812, el empobrecimiento de España o la independencia de las colonias.
También se explica que son años que, por otra parte, también supusieron la llegada de no pocas novedades positivas para el país, así como una profunda renovación de las ideas sobre la sociedad, la ciencia y el arte.

Fuente: Oretania.es

...

Un estudio revela que "el expolio francés de obras de arte en 1810 fue para crear un museo en el Alcázar"

15:46 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios
SEVILLA. (EUROPA PRESS) -

El trabajo de investigación de la historiadora Rocío Ferrín publicado en 'El Alcázar de Sevilla en la Guerra de la Independencia. El Museo napoleónico' desvela que "el expolio de 999 obras a instituciones religiosas, en su mayoría, realizado por el Mariscal Soult en 1810 fue para crear un museo de arte en el Rea Alcázar de la ciudad hispalense".

Durante la presentación del libro hoy en Sevilla, el coordinador del Aula para la Recuperación de la Memoria Histórica, Juan Ortiz Villalba, señaló que las 999 obras, concentradas entre febrero y julio de 1810, constituyeron "un museo napoleónico con más de 30 salas del Alcázar abiertas, incluso los fines de semanas, al público sevillano".

Asimismo, aseguró que se trató de un "museo de Bellas Artes y el primer museo de arte de la ciudad". Además, dijo que "así se desmiente la tesis de Gómez Imaz, llevado por su galofobia, de que los franceses se fueran a llevar los 999 cuadros".

En este sentido, afirmó que "Soult fue un rapaz" y que éste "se llevó una parte de los 121 cuadros que desparecieron definitivamente después de 1813 del Alcázar para el museo napoleónico de Madrid".

La autora del trabajo editado, Rocío Ferrín, indicó que "la documentación que ha aparecido en el Archivo Histórico del Palacio es posterior al inventario de 1810 de José Bonaparte, donde se recogen las 999 obras que se trajeron de casi 60 instituciones religiosas, en su mayoría, de Sevilla y la provincia".

Este expolio religioso llevado a cabo por el Mariscal Soult es conocido por todos gracias al inventario de Manuel Gómez Imaz, sin embargo, el trabajo de Ferrín aporta luz al proceso que se llevó a cabo posterior al año 1813 para devolver las obras que quedaron en el Alcázar a sus propietarios.

OBLIGACIÓN DE DEVOLUCIÓN

Fernando VII dictó una real orden por la cual obligaba al teniente de alcaide del Real Alcázar a devolver las obras de artes y así terminar el proceso de la expoliación. Una de las novedades que se aporta es un inventario de 1813 donde se refleja que tras la marcha de los franceses de la ciudad, el Alcázar albergaba 878 obras, es decir, habían viajados con ellos 121 cuadros, entre los cuales se encontraban principalmente obras de Murillo y Zurbarán, lo que refleja, según Ferrín, "el amor por la escuela andaluza" y que éstas en la actualidad se encuentran en museos europeos o estadounidenses.

El proceso de devolución es lo que se desarrolla en este nuevo libro sobre el expolio de Soult a las instituciones religiosas. La documentación novedosa se divide en tres partes, esto es, los inventarios posteriores a 1813, las instancias de los dueños que pedían al teniente que se le devuelvan las obras y los recibos de entrega de cada una de las obras que se encontraban en el Alcázar en 1813.

La labor de devolución, según la investigadora, se desarrolla durante un periodo de casi diez años y "sin que se conozcan problemas entre los propietarios, pese a la dificultad de la nomenclatura de las obras". Resaltó el papel que jugaron los tres tenientes de alcaide que ocuparon ese puesto de responsabilidad durante el proceso de devolución y el resto de personal del Alcázar.

"8 CUADROS DE MURILLO DE 45 EXPOLIADOS"

Por otro lado, Ferrín apuntó la posibilidad de comparar, gracias al nuevo libro, el inventario de Gómez Imaz de 1810 con los posteriores 1813, donde se aprecia la diferencia de las obras. Por ejemplo, en 1810 había 45 cuadros de Murillo, en 1813 aparecen tan sólo 8, el resto son arrancados y se encuentran en los museos europeos.

"Tenían predilección por el barroco sevillano", aseguró. También se dan a conocer cartas que alertan del "mal uso que se le da a las obras, como adornos de los despachos o casas particulares".

Ferrín corroboró como la idea del expolio fue un museo, tal como se apuntaba en la Gaceta de 1810, donde se afirmaba que se quería que "los andaluces gozarán de la admiración de la escuela sevillana".

Juan Ortiz que las obras devueltas tuvieron un "viaje en balde" pues en 1836 y al año siguiente se produjo la desamortización de Mendizábal y resaltó la labor de investigación de Ferrín, "siguiendo la pista a todas las obras, las devueltas y las que llegaron a museos de toda Europa". Por otro lado, precisó que "el expolio fue para un museo, pues las 999 obras no le interesaban, porque algunas no tenían valor".

Asimismo, aseguró que "no se puede seguir con la confusión de Gómez Imaz de que todo fue un expolio" y dijo que el Alcázar acogió el primer museo que hubo en Sevilla.

"SEVILLA, LA GRAN DESCONOCIDA"

Por otro lado, el alcaide del Real Alcázar de Sevilla, Antonio Rodríguez Galindo, manifestó que esta obra sirve para reivindicar la importancia de la ciudad de Sevilla y el Alcázar en la Guerra de la Independencia, pues "en estas instalaciones albergó el primer museo de la ciudad, se convocó las Cortes de Cádiz, se coordinó la batalla de Bailén y se proclamó la declaración de guerra contra los franceses".

"Sevilla jugo un papel importante en la Guerra de la Independencia, aunque siempre se hable de otras ciudades, es la gran desconocida. Entre otras cosas, albergó la primera Junta Suprema, presidida por Saavedra.

Rodríguez Galindo resaltó que esta publicación es la aportación del Patronato del Real Alcázar para los actos del II Centenario de la invasión francesa.

...

3,8 millones para restaurar un histórico puente de Cádiz

9:35 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios
El Puente Zuazo une San Fernando con Puerto Real y el resto de la provincia de Cádiz. Este histórico puente fue escenario de combates decisivos en la historia española, como el saqueo de los ingleses o el asedio de las tropas de Napoleón. El Ministerio de Fomento ha licitado las obras para la rehabilitación del Real Carenero y Baterías Defensivas en el Sitio Histórico del Puente Zuazo y fortificaciones anejas. Según ha informado la Subdelegación del Gobierno, el presupuesto de esta licitación, publicada ayer en el Boletín Oficial del Estado, asciende a 3.802.720,71 euros.
La obra será cofinanciada con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) dentro de un programa comprendido entre 2007 y 2013. El objeto de esta actuación es la rehabilitación de los inmuebles del Sitio Histórico del Puente Zuazo situados en el ámbito del Real Carenero (almacenes y dique) y las Baterías Defensivas (Baterías de San Pedro, San Pablo, San Ignacio, Alburquerque y del Angulo). La actuación también comprenderá la regeneración ambiental del entorno del Puente Zuazo.
La restauración se incluye dentro del proyecto de rehabilitaciones con motivo del Bicentenario de la Constitución de 1812 en San Fernando. Entre las actuaciones más importantes que se van a realizar en la zona se encuentran la limpieza general y delimitación de las áreas de intervención; la restauración de las marismas, y la recuperación de los fosos defensivos mediante su excavación. Además, se demolerán las ampliaciones, cubiertas y forjados de intervenciones antiguas o en mal estado.

...

El Consorcio del Bicentenario homenajeará a la Constitución del 12 con un espectáculo multimedia en la Catedral

15:52 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios
CÁDIZ, 2 Dic. (EUROPA PRESS) -

La directora gerente del Consorcio para la Conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812, María Luisa García Juárez, presentó hoy el espectáculo multimedia 'La luces de la libertad', que se proyectará los días 4 y 5 de diciembre en la fachada de la Catedral de la capital gaditana como homenaje a las normas fundamentales que regulan la convivencia democrática en la semana en la que se conmemora el aniversario de la Constitución de 1978.

En rueda de prensa, García Juárez señaló que se trata de un espectáculo pionero que nunca se ha hecho en la ciudad para todos los públicos y que espera ilusionar a los gaditanos y visitantes en una fecha, el puente de la Constitución, en la que Cádiz recibe un mayor número de turistas.

'Las luces de la libertad' propone un viaje en el tiempo desde la Guerra de la Independencia a la promulgación de la Constitución del 12, así como ser una invitación a la "gran fiesta de la democracia" que tendrá lugar en 2012 y que ya tiene su primer paso en el Bicentenario de San Fernando en 2010.

Así, aunque se trata de un espectáculo fundamentalmente lumínico, tiene un hilo argumental que en su primera parte se sitúa a finales del XVIII, con la invasión francesa de gran parte de Europa. El viaje continúa con el nacimiento, entre San Fernando y Cádiz, de los dos grandes símbolos de la edad moderna de España: las primeras Cortes Generales en la Isla de León y la primera Carta Magna Liberal de Europa, la Constitución de 1812. Finalmente, se invita a participar en la gran fiesta, La Pepa 2012, la gran conmemoración del constitucionalismo y la democracia.

García Juárez señaló que si el público responde a la convocatoria, el Consorcio del Bicentenario volverá a apostar por un espectáculo de estas características en San Fernando para el próximo año 2010. La empresa responsable del espectáculo es Visual Producciones Multimedia, que ganó el concurso público convocado desde el Consorcio del Bicentenario.

Esta empresa tiene una amplia experiencia en es la responsable de los espectáculos de iluminación de monumentos de 125 Aniversario del Acueducto de Segovia Patrimonio Nacional, 25 Aniversario Salamanca Patrimonio de la Humanidad o Xacobeo 2008, entre otros. No obstante, en la producción local se ha contado con empresas gaditanas como Signo, Carpas Bahía, Sonido 5 y Monfor Seguridad.



...

Singular lección de historia militar malagueña

21:00 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios
La inauguración oficial de la VII Exposición de Miniaturas y Maquetas Militares que, con carácter bianual, organiza en Torremolinos la Asociación Comandante Benítez de Málaga, con el patrocinio del Ayuntamiento de Torremolinos, se convirtió este año en un singular espectáculo, seguido por numeroso público, que disfrutó tanto de los prolegómenos de la apertura de la muestra como del atractivo contenido de la misma, sin duda una de las más completas de cuantas se celebran de estas características en toda España.La teniente de alcalde y concejala de Cultura,Encarnación Navarro Rico, acompañada por el presidente de la Asociación, Joaquín Moltó García, entre otros directivos, asistió primero a la llegada al Centro Cultural "Pablo Ruiz Picasso" del singular Pasacalle protagonizado por los miembros de la Asociación Histórico Cultural "Teodoro Reding" que, ataviados con uniformes militares correspondientes a la etapa histórica previa a la Guerra de la Independencia, que culminó con las salvas disparadas por un cañón del Grupo Reding, como presentación simbólica del acto de inauguración de la Exposición que tuvo lugar minutos más tarde.Una vez inaugurada la Exposición, Encarnación Navarro, como ya es tradicional, a modo de obsequio y recuerdo para el Ayuntamiento, recibió de manos de los representantes de la Asociación Comandante Benítez un pequeña reproducción en miniatura de soldados pertenecientes a los regimientos existentes en Málaga en la época que precedió a la Guerra de la Independencia, iniciando a continuación una detenida visita por la Muestra, dedicada en cada edición a un Cuerpo concreto del Ejército Español o a un personaje histórico y, en esta ocasión, dedicada a homenajear la figura del General Teodoro Reding (1755-1809), personaje muy vinculado a Málaga, donde ejerció como Gobernador durante el período inmediatamente anterior a la Guerra de la Independencia.Como en las ediciones precedentes, los visitantes de esta magnífica exposición pueden disfrutar de la contemplación de numerosas piezas de las más diversas variantes del modelismo: desde formaciones, carros de combate y aviones y barcos, hasta dioramas, figuras individuales y colecciones singulares, todo ello impregnado de un gran rigor histórico y mostrado con una clara intención didáctica que favorece la recreación de un pasado bélico felizmente superado y conjugado en la muestra con nuestro entorno cultural y geográfico.La VII Exposición de Miniaturas y Maquetas Militares permite, por tanto, acercarse a la Historia de los pueblos desde la perspectiva de sus ejércitos en cada período concreto, y ello a través de la evolución de los uniformes, el armamento, la tecnología, etcétera.La calidad de las piezas y grupos expuestos, así como el gran número de participantes, han consolidado ya esta muestra torremolinense como una de las más interesantes e importantes de cuantas exposiciones de estas características se celebran en España, constituyendo por tanto una ocasión inmejorable para disfrutar de una expresión que entremezcla la historia con el arte y el coleccionismo.La Exposición podrá ser visitada hasta el miércoles 30 de diciembre, de lunes a sábado, salvo festivos, de 10,00 a 14,00 y de 7,30 a 20,30 horas, a excepción del día 24 de diciembre, jornada en la que permanecerá cerrada.Además, en el marco de esta interesante Exposición, el Salón de Actos del Centro Cultural "Pablo Ruiz Picasso" acogerá también el viernes 11 de diciembre, a partir de las 19 horas, dos conferencias, concretamente una sobre "La Constitución de 1812", a cargo de Manuel J. Peláez Albendea, Catedrático de Historia del derecho de la Facultad de Derecho de la UMA y Doctor en Ciencias Políticas y Sociología, y una segunda, sobre "Repercusión de la Constitución de 1812 en las Provincias Americanas", a cargo de Carlos Vara Thorbeck, Catedrático de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UMA y Doctor en Historia, presentados ambos por el Licenciado en Historia y Doctor de la UMA David Pérez González

...

Exposición en Torremolinos dedicada a Teodoro Reding

19:38 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios
Era el Grupo de Recreación Histórica “Regimiento Suizo de Reding nº 3″, seguido por la “Compañía Fixa de Real Artillería de Málaga” y los “Voluntarios de Málaga”, los otros dos grupos de la provincia de Málaga dedicados a la divulgación del período correspondiente a la Guerra de la Independencia española, de la que actualmente se celebra su 200º aniversario.

Los tres, pertenecientes a la Asociación Histórico – Cultural “Teodoro Reding”, realizaron un desfile por las calles principales de dicha localidad malagueña como introducción a la inauguración de su VII Exposición de Miniaturas y Maquetas Militares, organizada por la Asociación de Miniaturistas de Málaga “Comandante Benítez” con la colaboración de la Asociación Reding y el patrocinio del Ayuntamiento de Torremolinos.

Posteriormente, junto a la entrada principal del Centro Cultural ‘Pablo Ruiz Picasso’, Jon Valera, Presidente de la Asociación, expresó ” el gran honor” que significaba para los miembros del colectivo cultural participar en la inauguración de la muestra. Tras los homenajes en Tarragona, Bailén y Málaga (donde se inauguró una placa conmemorativa en la histórica Plaza de la Constitución), Valera agradeció a la Organización la decisión de dedicar esta edición a la figura de Teodoro Reding en el año que se cumple el Bicentenario de su muerte (23/04/1809), un personaje de gran trascendencia para la historia de la provincia, no sólo por ser el artífice de la victoria en la Batalla de Bailén a la que, siguiéndolo, contribuyeron las tropas de guarnición en Málaga y miles de voluntarios, sino por sus acciones en pos del bienestar de los malagueños como Gobernador Militar y Corregidor Político.

En homenaje al ilustre militar, los suizos y demás extranjeros que como él dieron su vida por España en aquellos duros momentos y todos los malagueños, los Grupos de Recreación Histórica llevaron a cabo varias salvas de fuego real de fusilería y artillería realizando el proceso de carga de la época.
A continuación, se abrieron las puertas de la exposición, entrando los asistentes a través del pasillo de honor formado por los recreadores históricos. Joaquín Moltó, Presidente de la Asociación de Miniaturistas, junto a la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Torremolinos, agradeció su colaboración así como la de todos los expositores que hacen realidad este proyecto bianual de forma desinteresada, y se procedió a realizar la visita oficial.
La Asociación Histórico – Cultural “Teodoro Reding” ha colaborado con la aportación de varios uniformes de la época, documentación y una pequeña muestra de armamento y equipo del soldado de la Guerra de la Independencia.

La exposición estará abierta hasta el 30 de Diciembre, de Lunes a Sábado, de 10,00 a 14,00 y de 7,30 a 20,30 horas, excepto los días 6, 8, 13, 20, 24, 25 y 27 de Diciembre.
http://www.teodororeding.es/

...

Arapiles, punto obligado para rememorar la Guerra de la Independencia

19:34 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios

Dice Benito Pérez Galdós en sus 'Episodios Nacionales' que fue la batalla en la que el ancestral odio entre Inglaterra y Francia alcanzó su colmo de ferocidad. También muchos expertos apuntan a que en gran medida supuso el inicio del declive de Napoleón y su imperio. En Arapiles, a pocos kilómetros de Salamanca, se mantiene viva casi dos siglos después la memoria de aquella contienda brutal a campo abierto. Ahora, gracias a una inversión de más de 140.000 euros, se convierte en un punto de referencia obligado para acercase a la Guerra de la Independencia.
Aunque la provincia ha tenido siempre presente la trascendental implicación de la batalla de Arapiles -conocida en la historiografía británica como batalla de Salamanca-, lo cierto es que el sitio histórico no había sido capaz de aprovechar al máximo su potencial para atraer visitas y mostrar de forma didáctica los pormenores de la confrontación.
Fueron los aspectos sobre los que llamaron la atención un grupo de escolares del instituto de secundaria salmantino Martínez Uribarri en el año 2006 con su participación en el certamen 'Los Nueve Secretos' de la Fundación del Patrimonio Histórico. Un completo trabajo de los jóvenes estudiantes permitió a la institución aprobar un proyecto de intervención destinado a mejorar la difusión, conocimiento y puesta en valor del trascendental campo de batalla.
Acciones que se han sumado a las primeras llevadas a cabo por el Ayuntamiento de la localidad y la Diputación de Salamanca tras la conmemoración del 190 aniversario de la batalla y que permitió colocar diez atriles explicativos con textos e ilustraciones sobre la organización de las tropas, disposición y planteamiento de la batalla en los puntos clave del recorrido.
Estos atriles se ven ahora complementados por nuevas indicaciones para localizar con facilidad el campo de batalla, con nueve carteles indicadores de situación y cuatro paneles informativos en la carretera. Además, entre las medidas más destacadas se encuentra la colocación de un mirador en forma de pentágono panorámico en el Teso de San Miguel, desde donde es posible hacerse una idea de la magnitud bélica del enfrentamiento en los Arapiles y conocer los puntos básicos del desarrollo de la contienda.
Los movimientos de aquellos 50.000 hombres, además, pueden ser ahora mejor comprendidos gracias a la colocación en el Aula Arqueológica de una maqueta de grandes dimensiones que representa con gran realismo la batalla. Actuaciones encaminadas a favorecer el conocimiento y mejorar las condiciones de la visita pública y el recorrido en el escenario de la batalla de Los Arapiles. Un lugar que guarda la memoria de una lucha en la que murieron 15.000 hombres.

...

Cañonazos en el viejo cauce del río

19:26 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios
Regimiento LusitaniaEl Jardín del Turia acogió ayer recreaciones históricas y una exposición de material bélico para celebrar el tercer centenario del regimiento Lusitania


J.V. PAÑOS VALENCIA
El cauce del río Turia acogió ayer la recreación de un combate entre el ejército napoleónico y los dragones de la caballería Lusitania durante la Guerra de la Independencia. Ante un numeroso público los cañones del ejército francés tronaron junto al puente de las Flores, y los soldados armados a caballo galoparon para conmemorar el tercer centenario del regimiento de caballería Lusitania n.º 8. Y es que desde principios de noviembre esta unidad con residencia en Marines está llevando a cabo diferentes actividades abiertas a los ciudadanos para celebrar este histórico aniversario.
Desde el viernes y hasta hoy el regimiento Lusitania está presente en la ciudad del Turia con diferentes actividades y exhibiciones entre las que destacan las recreaciones de algunas batallas en las que estuvo presente esta caballería, que se desarrollaron durante el viernes y la jornada de ayer. Del mismo modo, el regimiento ha dispuesto una exposición abierta al público que incluye parte de su armamento, uniformes, así como varios vehículos de combate como camiones, tanques o morteros a los que se pueden subir los niños y mayores para conocerlos de cerca. También hay tiendas de campaña que reproducen fielmente la vida del regimiento en el campo de batalla.
Respecto a la recreación histórica, dos pequeños ejércitos con trajes y armas recreados fielmente simularon ante el público una pequeña contienda en las que los dragones de la caballería Lusitania debían tomar la artillería francesa. Además, de los avances en el campo de batalla hubo disparos de los soldados con sus armas y el estruendo de los cañones sorprendió al público.
Hoy continúan en el mismo lugar diversas actividades. Desde las 11 y hasta las 20 horas seguirá la exposición de material militar. Además, a las 11 horas habrán exhibiciones y talleres sobre hipoterapia (terapias con caballos para personas con problemas de discapacidad). A las 11.30 horas se llevará a cabo una exhibición con caballos.
Ya en diciembre tendrá lugar un ciclo de conferencias, así como diferentes actos en la ciudad. El día 18 habrá una marcha a caballo a lo largo del Paseo de la Alameda y el 19 una parada militar ante el Cuartel de la Alameda. El programa de actividades puede ser consultado en www.centenariolusitania.es.


...

Defensa en primera línea

19:20 Reporter: Jorge Pizarro 0 Comentarios
Desde el puente Zuazo hasta la Punta del Boquerón y el Castillo de Sancti Petri, de un extremo a otro de La Isla, aprovechando la defensa natural que le concedía la red de caños, marismas y salinas, se extendían hace 200 años una extensa red de baterías y reductos defensivos que estuvieron activos durante toda la Guerra de la Independencia. Era la primera línea defensiva de la ciudad, donde se frenó el avance de las tropas napoleónicas en 1810, donde se plantó cara al asedio más largo de la contienda mientras los diputados se reunían en Las Cortes extraordinarias que luego se trasladarían a Cádiz. El caño de Sancti Petri se convirtió en el límite de la España libre y la ocupada por el temible ejército francés. De aquel indiscutible protagonismo bélico del enclave natural hoy sólo quedan las ruinas y el olvido. Hace años que la mayoría de estas baterías y reductos ha desaparecido o bien apenas quedan unos restos, algunos sillares de piedra que se camuflan con el entorno natural. Pero el Bicentenario se ha propuesto rescatarlo, se ha planteado la necesidad de recuperar aquella primera línea defensiva de la ciudad que ahora articulará en forma de ruta turística, cultural y, por supuesto, natural. El 2010 volverá a la primera línea. Han sido necesarios varios meses de negociaciones entre el Ayuntamiento, la Oficina del Bicentenario, la Demarcación de Costas y el Consorcio, administraciones que han sumado sus esfuerzos conjuntamente para impulsar esta iniciativa que acaba de ser adjudicada a la empresa pública Tragasatel que, a su vez, ha subcontratado a Loggia, responsable, entre otras actuaciones, de la redacción del proyecto para la recuperación del Sitio Histórico del Puente Zuazo. La iniciativa pasa por rescatar algunas de las baterías y reductos más significativos y emblemáticos de aquella primera línea defensiva y por establacer una ruta visitable a través de un sendero que se pondrá en marcha y se promocionará durante el 2010, el año del Bicentenario de Las Cortes.Esta ruta-sendero, además, contará con la particularidad de unir el interés histórico, cultural y patrimonial de esta primera línea defensiva de la ciudad con la extraordinaria riqueza natural del paisaje. Nace así la iniciativa con una doble vocación: la de promover los hechos históricos de 1810, rescatar y divulgar la importancia de La Isla de León y, por otro lado, activar recursos turísticos sostenibles vinculados al Parque Natural y aprovechar el potencial del entorno que rodea todo el término municipal. Según explicó el coordinador de la Oficina del Bicentenario, el historiador José Quintero, el Ayuntamiento está trabajando con Costas en el diseño y uso futuro de estas rutas de la primera línea defensiva de la ciudad, que se podrán recorrer a pie, en bicicleta e, incluso, en piragua.Dada además la extensión de la ruta planteada, se ha pensado incluso en dividirla en varios tramos con sus respectivos accesos, de forma que, aquellas personas que lo deseen puedan optar por hacerla en varias jornadas o tras un descanso. Pero también se puede ampliar. Es decir, que se quiere enlazar dicha ruta con los senderos que ya existen en el Parque Natural de la Bahía (Punta del Boquerón y Río Arillo) e, incluso, con una posible visita al centro de interpretación de La Leocadia. La propuesta, planteada en su día por la Oficina del Bicentenario, ha sido acogida con entusiasmo por Costas, administración que la promueve con la colaboración municipal y del Consorcio.La intervención planteada resulta, en principio, bastante sencilla ya que en la mayoría de estas baterías que se reparten por todo el caño de Sancti Petri sólo se va a adecuar y limpiar el entorno y señalizar la localización del baluarte correspondiente, donde se colocarán unos monolitos con forma de tronera y se reseñará su papel y función durante el asedio de la Guerra de la Independencia. No se reconstruirán ni se rehabilitarán las antiguas baterías ya que esta actuación, en pleno Parque Natural, dificultaría enormemente la puesta en práctica de la iniciativa. Las baterías se localizarán y adecuarán para hacerlas visitables. En algunos casos, además, simplemente se colocará el monolito explicativo ya que el reducto en cuestión ha desaparecido con el paso de los años. Se trata más bien de una recuperación histórica y no tanto patrimonial. Sí se trabajará en el sendero a recorrer por esta ruta que unirá todos los puntos defensivos de la ciudad, si bien en este caso se aprovechará en gran medida la obra ejecutada recientemente por el Carrascón que, eso sí, en algunos casos precisará de alguna ampliación o adecuación del terreno para poder llegar hasta la batería. Hay zonas que, actualmente, están en manos privadas y, por eso, actualmente, se están manteniendo conversaciones con los propietarios a fin de llegar a un acuerdo que posibilite el paso. Para llegar a otras zonas, sin embargo, será necesario embarcarse y remar en piragua.Los enclaves defensivos que esta ruta-sendero recuperará empiezan con el Sitio Histórico del Puente Zuazo, cuya rehabilitación constituye el proyecto estrella del 2010, si bien la primera fase -baterías defensivas y Real Carenero- no estarán sino hasta finales de año. Desde ahí, siguiendo el caño de Sancti Petri, el recorrido seguirá hasta la batería de Ureña, en el Zaporito, para continuar luego por las de San Judas, los Ángeles de San Cayetano, Gallineras Baja, San José de Bausel, San Melitón de la Calavera y, ya en la Punta del Boquerón, Aspiroz, Urrutia, San Genís y el reducto inglés de Sancti Petri. El último punto a visitar de la ruta es, evidentemente, el Castillo de Sancti Petri, que actualmente está también siendo objeto de una intervención por parte de Costas. Hay que resaltar que las baterías de la Punta del Boquerón -Urrutía y San Genís- están incluidas en el Plan Bahía. Costas cuenta incluso con un proyecto que depende tan sólo de su aprobación económica para licitar y adjudicar las obras. Baterías y puntos defensivos de la ciudad había muchos más hace doscientos años, pero este conjunto resulta el más significativo, mejor conservado y localizado. Son los enclaves que mejor pueden servir para hacerse una idea de cómo era esa primera línea que rechazó el avance francés. La iniciativa insiste además en la doble vertiente del Bicentenario que La Isla celebrará en 2010, una efeméride que no sólo se centrará en Las Cortes de 1810 y en los principios aprobados en el teatro que luego se plasmaron en la Constitución de 1812 sino también en la recuperación histórica del importante papel bélico que la ciudad tuvo durante la Guerra de la Independencia.

...

______________________

Si quieres ver mas videos sobre las Guerras Napoleónicas, pincha AQUÍ

Suscribirse por mail

Escriba su email: